PARROQUIA FACUNDO VELA
Tierra de la caña
y del aguardiente
SUPERFICIE
Km2
ALTITUD MÁXIMA
m.s.n.m
PRECIPITACIÓN
mm/año
POBLACIÓN
Habitantes
Historia de Nuestra Parroquia
La Parroquia Facundo Vela, su nombre antiguo era `PIÑANATUG` (TIGRE BRAVO). Fue creada parroquia civil en el año de 1922 dividiéndose del territorio de Simiátug.
Aproximadamente el área del territorio parroquial era de unos 120 Kilómetros cuadrados. Antes que la parroquia de San Luis de Pambil nos quitara el territorio.
Los primeros habitantes o colonos de la parroquia de FACUNDO VELA, (nombre tomado de un politiquero liberal de Guaranda Doctor Facundo Vela, que no ha cambiado en nada la historia. Son originarios de Santa Rosa (Ambato), y algunas familias grandes de Simiátug (Fam. Ortega, Fam. Velasco, Fam. Ortiz, Fam. Guerrero, Fam. Pazmiño), compradores de grandes extensiones de la hacienda TALAHUA de la familia CORDOVES.
Poco a poco, empezaron a bajar de Simiátug los indígenas primero como peones, trabajadores de las haciendas, vaqueros, jornaleros, después como compradores de pequeñas parcelas para cosechar los productos del subtropical: lenteja, (ya no se da en Facundo Vela); fréjol; caña de azúcar; panela; trago; maíz, café; naranjas; plátanos, etc.
La parte del subtrópico (toda selva virgen hasta los años de 1950-60), fue INVADIDA por los habitantes de San Pablo de Atenas, San Miguel, Guanujo, Talahua, Telimbela, etc, en busca de territorios y medios para vivir.
Entraban primero los hombres jóvenes a deforestar viviendo en ramadas para después llamar a las esposas. Todas familias jóvenes que en los primeros años se dedicaron a `botar montañas` abriendo camino, cultivando y sembrando. Aislados, sin tener escrituras de terreno y sin formar todavía comunidades.
Las fiestas se desarrollan principalmente con el desfile de las instituciones principales de la localidad a la que se suman las comunidades. Sesión solemne.
Acto deportivo y cultural se festeja un solo día el 19 de Agosto de todos los años, actualmente la parroquia va cumplir los 97 años de vida.
Jurídicamente, la parroquia Facundo Vela, se crea el 27 de Octubre del 2000, con el Acuerdo Ministerial No. 1985 y Registro Oficial No. 421.
Facundo Vela tierra de hombres y mujeres valerosas, emprendedoras, orgullosos de sus raíces, leyendas, costumbres, valorizan su identidad cultural para dejar un legado a las futuras generaciones.


DATOS GEOGRÁFICOS

Ubicación
La parroquia de Facundo Vela se encuentra ubicada en la parte Noroccidental del Cantón Guaranda, Provincia de Bolívar de la Sierra Centro del Ecuador
Límites
Norte: Río Sindi, luego río Piñanatug del Cantón Pangua provincia de Cotopaxi.
Sur: Parroquia de San Luis de Pambil.
Este: Parroquia de Simiátug.
Oeste: Parroquia Moraspungo del cantón Pangua Cotopaxi.
PRODUCCIÓN ARTESANAL
Molienda
En la actualidad se utiliza los trapiches a motor, para moler la caña de azúcar y estos reemplazan a los trapiche con armazón de madera y que fueron alados por las acémilas.
El proceso de la molienda
Se realiza el corte de la caña de azúcar, para esto se va despajando la hoja seca y madura, la deshierba de la vegetación, luego se va sacando la caña más madura, sigue el proceso se corta los cogollos y se raspa las yemas y las raíces de la caña; se lleva esta caña al hombro de las personas o en acémilas a la casa de molienda, se parte la caña por el medio; si son gruesa y se pone en el trapiche para que sea triturado la caña, separando el jugo de la caña de la fibra que lo llamamos el bagazo, el jugo se recibe en recipientes.



Hornos
Hay 2 tipos de hornos uno para la elaboración del aguardiente o trago y el otro horno es diferente para la elaboración de la panela.
Esta colocado en el horno un tanque o alambique y de este está unido un cabezote en dirección vertical, este cabezote en forma diagonal se une un brazo, este brazo se une a la serpentina y la serpentina está ubicado en un tanque lleno de agua, que sirve para el sistema de enfriamiento; que se da en la destilación.
Elaboración de Hornos
Este horno es para poner una paila de cobre está hecho de los siguientes materiales:
De piedra con barro van ubicando en la forma circular de acuerdo al diámetro de la paila hasta llegar a una altura de 0,80m. A 1 m. de alto más o menos.
Este horno está hecho de los siguientes materiales:
De tierra amarilla o le llaman el barro, se mezcla con ceniza y agua formando una pasta compacta y van colocando el barro, las piedras en forma circular como lo pueden mirar.
Elaboración de Panela
Esta es la forma como se ubica la paila en el horno; este horno es con ladrillo y cemento. Retomar una parte de lo descrito en la MOLIENDA. Sobre la elaboración de la panela; Una vez que tenemos la caña de Azúcar en la casa de la molienda donde está ubicado el trapiche, se sigue el proceso de la molienda en el trapiche. Una vez que tenemos el jugo de la caña de azúcar pasamos a la paila unos 200 litros, se realiza a poner fuego o se a la combustión con leña y bagazo (corteza de la caña), demora la quemada unas cuatro horas, como se va quemando va evaporando el agua y queda la miel como lo podemos apreciar en la paila, está a fuego lento se continua hasta que se va espesando esta miel.
Luego se presenta en el centro de esta miel más espesa una substancia blanca que es señal de que debemos sacar la panela a un recipiente que se llama batidera para el sistema de enfriamiento, se mese y al seguir enfriando se deposita en unos moldes de madera llamado pucos. Cuando está la panela fría en los moldes se los ubica en la batidera y se los cubre con una manta, al siguiente día se une dos tapas a lo que se les llama atados, y. acto seguido se les envuelve con hoja de caña que se los seca al calor del horno, y sigue un proceso de enfriamiento, para que después se vuelve suave estas hojas y se procede a envolver las panelas o atados y por fin sacar al mercado a la venta.
Para elaborar la panela granulada, sigue el mismo proceso, la única diferencia es que no ponemos en los moldes, sino se sigue batiendo en la misma paila en unos casos y en otros casos sacamos al recipiente llamado batidera y con una pala de madera se sigue meciendo el dulce hasta que se enfrié y vuelva como harina. Cuando esta fría se procede a poner en las fundas la panela. Y al mercado para el consumo humano.




Elaboración de Aguardiente (trago)
Esta forma de la fábrica para elaborar el aguardiente, se quema el horno con bagazo, corteza seca de la caña de azúcar que sirve para la combustión.
El horno elaborado con piedras y barro, el tanque que tenemos sobre el horno es de un material llamado tol, sobre el tanque y al extremo derecho está el cabezote, este es un pedazo de caña guadua; de este cabezote en la parte superior está unido en forma inclinada uniendo en un extremo con la caña de guadua y en el otro extremo se incrusta con la serpentina, la misma está ubicado en un tanque de agua para el sistema de enfriamiento y se llama brazo y también es de caña guadua.
En el tanque de tol se deposita el guarapo fermentado y comienza a poner fuego, al hervir este guarapo comienza a evaporar y ese vapor pasa por el cabezote al brazo y al llegar a la serpentina con el agua se produce el enfriamiento y se convierte en líquido que es aguardiente, este es el proceso de la elaboración del aguardiente o trago.
Para la elaboración de aguardiente de manera mas sofisticada el horno se elabora con ladrillo y cemento el, el caldero, el cabezote y el brazo es de esta fábrica es de material es de acero inoxidable, con este material es de mejor calidad el grado del aguardiente alcanza 90º grados más a o menos.
EDUCACIÓN EN NUESTRA PARROQUIA
La necesidad de educarse incentivo a la población a crear una escuela para atender a la niñez, se inicia la educación con una maestra particular en el recinto llamado Piñanatug (Facundo Vela), con la señora Leandra Silva, y, aproximadamente en el año 1925, se fiscalizo la misma siendo el primer profesor fiscal Señor Luis López quien trabaja por un lapso de un año, fue sustituido por el señor Estuardo Chávez, en ese entonces funcionaba dos grados primero y segundo, al pasar el tiempo se da el incremento de un profesor más , siendo la señora Enma Ortega en 1929, y se cran dos grados más, la señora profesora antes mencionada labora por el lapso de 15 años, en 1940 se nombra otros profesor al señor Arturo Camacho quien reemplaza a la señora Enma Ortega, posteriormente sale con el cambio el señor Estuardo Chávez y en su reemplazo se nombra a la Srta. Piedad Mestanza.
En 1945, la escuela se divide en dos , una de varones llamada Marieta de Veintenilla con tres grados funcionada en el lugar que hoy es la casa de rastro o camal en la calle 12 de Octubre entre las calles Ángel Polibio Chávez y la Moraima Ofir Carvajal, y , la otra escuela llamada Manuel María Sánchez también con tres grados, esta funcionaba en lo que hoy es la casa de la cooperativa de Ahorro y Crudito “ Facundo Vela Ltda.”, y por no parar en su debido tiempo a la Dirección Nacional de cooperativas cambian de razón Social que hoy se llama “Asociación de Trabajadores Autónomos La Dolorosa”. Ubicado entre las calles 10 de agosto y la Simón Bolívar”. Por el año 1952 se fusiona las dos escuelas formándose una sola escuela y Mixta con el nombre de Manuel María Sánchez y formándose una escuela con seis grados.


Desde 1955; han transcurrido hasta el año se compra un terreno con la finalidad de ampliar las construcciones y atender a la demanda de alumnados que se venían presentado. El terreno se compra al señor Ignacio Ramos y se construye la escuela ubicado entre las calles Moraima Ofir Carvajal y a 5 de Junio, pasa todo el alumnado a la nueva construcción de la escuela Manuel María Sánchez. Y el Inmueble viejo se solicita al Ministerio de Educación la autorización de la demolición del inmueble viejo y construir la casa de la cooperativa Llamada de Ahorro y crédito Facundo Vela Ltda. Con la ayuda de los moradores de un pueblo europeo Llamado Interlac. Continuando la historia de la educación en nuestros pueblo, hay la necesidad de gestionar la creación de un colegio secundario para esa juventud que terminaba la primaria y se quedaban ahí, porque tenían que salir a estudiar en un al Colegio Normal Ángel Polibio Chaves del cantón San Miguel, luego a colegios de la ciudad de Ambato, Riobamba, Guaranda y en algunos casos a Quito. De acuerdo a las posibilidades económicas, y otros se podían estudiar por la falta de recursos económicos.
En 1981, se da inicio a los trámites ante la Dirección Provincial de Educación; los señores profesores, Rosa Ortega, Herman Meneses y Rodrigo Meneses, para las gestiones de la creación de un colegio secundario, Siendo atendido ante esta imperiosa necesidad el funcionamiento del colegio como particular con el nombre de Colegio Particular Dr. Facundo Vela. Con la ayuda de los voluntarios Italianos Gea como Porcellato, Padre Albero y Cara Sbheguen quienes ayudaban con el pago de las mensualidades de los profesores con el 50% por ciento y el cincuenta por ciento era la pensiona que pagaban los padres de familia por sus hijos, Al año y medio que funciono como colegio particular, gracias a la ayuda del Padre Antonio sacerdote de la parroquia de Salinas, se alcanza la fiscalización del Colegio en el año de 1986.
Con la nueva Ley de Educación, se fusiona los colegios y las escuelas con lo que hoy se les conoce como Unidades Educativas Dr. Facundo Vela es hispana.
También tenemos en la parroquia otras Unidades Educativas como son: La Unidad Educativa Comunitaria intercultural Bilingüe Chinibi. La Unidad Educativa Leónidas Proaño bajo la responsabilidad del Padre Alberto Paneratti, sacerdote de la parroquia.
SALUD EN LA PARROQUIA
El centro de salud inicia sus labores o atención desde el año 1950 aproximadamente, era una casa de ladrillo con tres cuartos y un baño y un corredor; distribuido de la siguiente manera: un cuarto para consulta y atención de partos, heridos, suturas y además como dormitorio para los médicos rurales.
El primer médico que vino a prestar sus servicios fue el Dr. Fausto Falconi en el año de 1965 y como auxiliar de enfermería la señora Bélgica Encalada Paredes. En 1980 llega al subcentro de Salud el Dr. Milton Llanos, entre otros.
Al transcurrir los años, en la época del Gobierno de la Izquierda Democratice en el Gobierno del Dr. Rodrigo Borja, presidente Constitucional de la Republica, Alcalde del cantón Guaranda el Dr. Freddy Espinoza Chimbo, Prefecto de la provincia el Lcdo. Rigoberto Llerena y presidente de la Junta Parroquial de Facundo Vela, el Profesor Rodrigo Meneses Ramos. Y Dr. De apellido Santofiño, que estaba prestando sus servicios como médico rural.
Se construye y remodela el Subcentro de salud con los servicios de dormitorios, sala y cocina.
Para la atención a la ciudadanía, con la sala de espera, botiquín, archivo, sala de atención a los pacientes, sala de partos, laboratorio, sala de atención de Odontología, baños, etc. Entre otros servicios.
